Los bebés nacen con ritmo

Los rockill@s nacen no se hacen. Con unos pocos días de vida, nuestro bebé ya nos puede dar las pistas suficientes para saber si se convertirá en una futura estrella del rock, del pop o del punk.

Music BabyY no, no lo decimos nosotros, sino un estudio llevado a cabo por investigadores de Hungría y de los Países Bajos y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciencie (PNAS), que echa por tierra la creencia generalizada que existía hasta el momento de que el sentido rítmico se va formando durante los primeros meses de vida, especialmente si los progenitores incentivan a sus hijos poniéndoles música.
Pero no, el informe demuestra que el sentido del ritmo en los humanos es innato, ya que esta capacidad se desarrolla en el útero materno, aproximadamente tres meses antes de nacer. Por eso, nada más abrir esos ojitos, llorar y ver la luz, los bebés son capaces de seguir y distinguir melodías. A destacar que esto no le sucede a ningún otro mamífero, tal y como apunta el citado estudio, ni siquiera a nuestros parientes más cercanos, como los chimpancés.
Este hallazgo es importante también porque apoya la idea de que tener un buen manejo del ritmo es esencial para la comunicación humana, ya que permite, por ejemplo, saber cuándo podemos intervenir en una conversación o contestar.

¿Cómo se ha desarrollado el estudio?
Los científicos que han llevado a cabo este proyecto han analizado a 14 bebés con dos y tres días de vida. A cada uno de ellos, y mientras dormían, (tal y como aparece en la foto) se le ha puesto diferentes secuencias musicales con ciertas variaciones rítmicas cada una, a través de unos auriculares. Para saber qué pasaba en sus diminutos cerebritos tenían unos electrodos para monitorizar, en todo momento, su actividad cerebral.
Las secuencias musicales escogidas para la experimentación, que consistían en ritmos básicos del rock tocados con tres instrumentos (tambor, bajo y  platillos), se reprodujeron cientos de veces, registrando, en cada una de ellas, las diferentes respuestas cerebrales, y viendo cómo los cambios de ritmo coincidían con una variación en la señal cerebral.  Curiosamente, sus reacciones fueron idénticas a las observadas en un grupo de control de 14 adultos, que escucharon las mismas secuencias.

Mucho por investigarCD Punk Rock
A raíz de este descubrimiento, tal y como concluyen los autores del estudio, queda mucho por investigar sobre el origen y la evolución de la música y el papel que ésta juega en el individuo.
También ha habido reacciones en contra nada más que se ha sabido la noticia, ya que hay científicos que sostienen que la iniciación en el ritmo, si bien es prematura, es aprendida.

Dos propuestas musicales: rock y punk baby
Bueno, no sabemos si vuestr@s rockill@s tendrán un sentido del ritmo innato o no, dejemos ese trabajo a los científicos, que seguirán investigando en la materia. Lo que podemos hacer, desde rockillos, es recomendaros dos propuestas musicales: los CD’s Rock Baby y Punk Rock Baby, ya sabéis, por ir incentivando.